None
4 stars
Un final redondo perfecto para terminar la historia de los Buendía
One Hundred Years of Solitude (Spanish: Cien años de soledad, American Spanish: [sjen ˈaɲoz ðe soleˈðað]) is a 1967 novel by Colombian author Gabriel García Márquez that tells the multi-generational story of the Buendía family, whose patriarch, José Arcadio Buendía, founded the (fictitious) town of Macondo. The novel is often cited as one of the supreme achievements in literature.The magical realist style and thematic substance of One Hundred Years of Solitude established it as an important representative novel of the literary Latin American Boom of the 1960s and 1970s, which was stylistically influenced by Modernism (European and North American) and the Cuban Vanguardia (Avant-Garde) literary movement. Since it was first published in May 1967 in Buenos Aires by Editorial Sudamericana, One Hundred Years of Solitude has been translated into 46 languages and sold more than 50 million copies. The novel, considered García Márquez's magnum opus, remains widely acclaimed and is …
One Hundred Years of Solitude (Spanish: Cien años de soledad, American Spanish: [sjen ˈaɲoz ðe soleˈðað]) is a 1967 novel by Colombian author Gabriel García Márquez that tells the multi-generational story of the Buendía family, whose patriarch, José Arcadio Buendía, founded the (fictitious) town of Macondo. The novel is often cited as one of the supreme achievements in literature.The magical realist style and thematic substance of One Hundred Years of Solitude established it as an important representative novel of the literary Latin American Boom of the 1960s and 1970s, which was stylistically influenced by Modernism (European and North American) and the Cuban Vanguardia (Avant-Garde) literary movement. Since it was first published in May 1967 in Buenos Aires by Editorial Sudamericana, One Hundred Years of Solitude has been translated into 46 languages and sold more than 50 million copies. The novel, considered García Márquez's magnum opus, remains widely acclaimed and is recognized as one of the most significant works both in the Hispanic literary canon and in world literature.
Un final redondo perfecto para terminar la historia de los Buendía
This is, without exception, the single worst book I've ever read in my entire life. And now that I've seen there's a movie adaptation coming I feel like I need to scream my thoughts into the digital void.
This book gets hailed as one of the masterpieces; one of the greatest novels ever, but in actuality it's terrible, and it's terrible from the start. I stuck with this awful story right through to the end, because I thought, "If SO MANY people rave about this book, there must be a reason, right?" Wrong. And I felt ripped off that I DID commit to its ending, when the ending is really only the ultimate climax of its awfulness and depravity. The best I can imagine as to why people like it is that perhaps this might be a lot of people's first experience at magic realism, and maybe THAT'S why …
This is, without exception, the single worst book I've ever read in my entire life. And now that I've seen there's a movie adaptation coming I feel like I need to scream my thoughts into the digital void.
This book gets hailed as one of the masterpieces; one of the greatest novels ever, but in actuality it's terrible, and it's terrible from the start. I stuck with this awful story right through to the end, because I thought, "If SO MANY people rave about this book, there must be a reason, right?" Wrong. And I felt ripped off that I DID commit to its ending, when the ending is really only the ultimate climax of its awfulness and depravity. The best I can imagine as to why people like it is that perhaps this might be a lot of people's first experience at magic realism, and maybe THAT'S why they like it? But it's not even good magic realism. The entire story is depressing with zero redemption; it's full of death, rape, incest, suicide, and infanticide (which is particularly awful). It is also bleedingly obvious that it was written by a man, as evidenced by all these macho men borderline ****ing their way through the story (and not always consensually) and all the women fawning over any of the aforementioned men whenever they're near them.
This book, as I've said, has zero redemptive features. At all. Let me be clear, it's not that this book didn't live up to the hype I had built up for it; it didn't live up to any measure of "good". It smashed through the floor of my lowest respect, and then kept plummeting right up until the last page. I hated this book so much and thought that it was so bad that once I finished it I didn't donate it or pass it on; I actually threw it in the bin.
This book is truly awful, and I fail to see how anyone can LIKE it, let alone love it enough to recommend.
Es la tercera vez que lo leo. La primera vez que lo leí fue hace como 20 años, una compañera de trabajo me prestó una edición vieja y amarillenta que cargaba a todo lado. Y que devolví. De esa vez me quedó esa fascinación por el lenguaje y las situaciones, más que los personajes. Esa era la época en la que leí Rayuela dos veces seguidas (cosa que no volví a hacer porque uno crece, supongo) y conseguí todos los libros de Andrés Caicedo, fascinado por las formas del lenguaje, algo que me duró unos años más.
La segunda vez fue hace ya 13 años, cuando salió una edición conmemorativa para los 40 años de la primera edición. Tiene sus ediciones bonitas este libro, ¿no?. Uno podría hacer una colección solamente de ediciones y ediciones y volverlas a leer para encontrarle más cosas. En esa oportunidad vi algo sobre nuestra …
Es la tercera vez que lo leo. La primera vez que lo leí fue hace como 20 años, una compañera de trabajo me prestó una edición vieja y amarillenta que cargaba a todo lado. Y que devolví. De esa vez me quedó esa fascinación por el lenguaje y las situaciones, más que los personajes. Esa era la época en la que leí Rayuela dos veces seguidas (cosa que no volví a hacer porque uno crece, supongo) y conseguí todos los libros de Andrés Caicedo, fascinado por las formas del lenguaje, algo que me duró unos años más.
La segunda vez fue hace ya 13 años, cuando salió una edición conmemorativa para los 40 años de la primera edición. Tiene sus ediciones bonitas este libro, ¿no?. Uno podría hacer una colección solamente de ediciones y ediciones y volverlas a leer para encontrarle más cosas. En esa oportunidad vi algo sobre nuestra historia como país, cosas ya íntimas, fascinado también por los personajes y repitiendo esas situaciones en las que se desenvolvían. La fascinación por el lenguaje yo creo que creció.
A finales del año pasado me propuse eso de volverlo a leer. Claro, con todo lo que sucede en latinoamérica volver a esto es, más o menos, enterarse de puros espoilers en nuestra historia. Pero me queda mucho más que eso. Es decir. Sí, que el lenguaje. Que trabajar tantos capítulos una historia para soltar frases tan monumentales que lo golpean a uno con la fuerza de una belleza acumulada: "Los puñados de tierra hacían menos remoto y más cierto al único hombre que merecía aquella degradación, como si el suelo que él pisaba con sus finas botas de charol en otro lugar del mundo, le transmitiera a ella el peso y la temperatura de su sangre en un sabor mineral que dejaba un rescoldo áspero en la boca y un sedimento de paz en el corazón".
En mi casa hay una alberca. Es una piedra hueca tan grande como una lavadora. En esa alberca siempre hay agua, porque a fuerza de ver hábitos ajenos uno se enseña a restregar la ropa, o los trapos de limpiar el piso, a continuar las cosas. Cuando el agua se reposa en esa alberca comienza a asentarse un limo verde granulado, que está siempre al fondo de la alberca. En el agua. No sé si esa sola imagen en lecturas pasadas me pasó por alto, o es que ya tengo otros ojos para revisitar este libro. Para entender la belleza de las cosas cotidianas aplicadas a sentimientos. Y así me siento, repitiendo una historia que conozco pero de la que se me escapan detalles, y esos detalles llegan con un simbolismo que le entregan a uno tal vez la vida, o el abrir realmente los ojos luego de tantos otros libros.
Esa primera vez que leí esta novela me llegó al alma eso de la familia grande en una casa que se expande, y que parece perpetuarse a lo largo del tiempo. Lo sé porque es esa herencia de mis abuelos, que llegaron del campo, que repite mi mamá con sus numerosos hijos. Esas son escenas tan perfectamente tercermundistas que por eso tantos pueblos en nuestro continente, como aquellos otros desamparados en otros idiomas, se sienten identificados si no con la historia, con esos pequeños sucesos. Con el limo de la alberca, con la casa grande, con la matrona de carácter fuerte, o con las cosas increíbles que suceden y no tienen explicación. Así fue nuestra historia, no absurda por como fue vivida sino por como fue contada a lo largo del tiempo: mi abuelo manejaba borracho y la única vez que se estrelló iba sin una cerveza encima. Lo inverosímil de la afirmación, aun con todo el peligro de la situación, se toma como algo que debió ser cierto, porque así eran esas cosas. Y esa misma forma de contar va ligada a situaciones y a personajes. Por eso no hay una línea clara de tiempo, sino de historias que se conectan o se pisan, o que refieren a miembros de la familia porque a pesar de contar con tanto repertorio en la familia nadie era cercano con nadie. Así contaban las cosas mis abuelos, y a veces mi mamá. García Márquez dijo que quería replicar esa forma hablada de su abuela, pero lo verdaderamente increíble es ver los extremos a los que llegó: llenarse de referencias y casualidades y repitiendo las cosas con personas diferentes. Y a propósito, no en una falta de imaginación sino justamente en la demostración de lo contrario.
También veo que, muy de acuerdo a la cultura costeña de nuestro país, es una historia machista. Hija de su época. Pero no creo que al hablar de esas cosas se le pueda quitar todo lo que tiene de extraordinario.
Recomendaría este libro siempre. Pero, como nadie me hace caso, seguramente lo volveré a leer en unos seis años.